farmacovigilancia
Vacunas y prevención: la mejor inversión

Aves

septiembre 17, 2025

Vacunas y prevención: la mejor inversión

Sanfer Salud Animal

Hacia una sanidad productiva y sostenible

En la medicina veterinaria moderna, la prevención ha dejado de ser una opción para convertirse en la estrategia central de toda granja productiva. En este contexto, la vacunación preventiva se consolida como una de las prácticas más costo-efectivas y seguras para proteger la salud animal, reducir el uso  de antibióticos y preservar el rendimiento zootécnico de las unidades de producción.

El fundamento técnico: inmunización estratégica

La vacunación permite preparar al sistema inmunológico de los animales frente a agentes infecciosos antes de que se produzca un brote de enfermedad. Esto es clave para:

  • Disminuir la incidencia y severidad de enfermedades infecciosas
  • Reducir la mortalidad y los costos asociados a tratamientos curativos
  • Minimizar el riesgo de transmisión entre animales y a otras especies


La FAO ha dicho que una buena planificación de vacunas mejora el bienestar de los animales. También reduce la necesidad de usar antimicrobianos. Esto ayuda a reducir el efecto de la resistencia antimicrobiana.

Normativas y políticas en México

En nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha aprobado campañas de vacunación como una medida para prevenir brotes de enfermedades endémicas y exóticas. 

Ejemplos claros incluyen:

  • Vacunación estratégica contra Influenza Aviar H5N1 y H5N2 en zonas de escasa prevalencia o alto riesgo.

  • Protocolos de vigilancia epidemiológica y control biológico en granjas avícolas registrados en el Sistema de Red Nacional de Monitoreo


Además, SENASICA ha fortalecido sus estrategias mediante el desarrollo del Atlas Sanitario Nacional, una herramienta pública que permite visualizar focos activos, campañas de vacunación, y zonas de vigilancia activa y pasiva ante enfermedades como fiebre aftosa, influenza aviar y peste porcina africana.

Rentabilidad comprobada: prevenir es ahorrar

En México, en 2012 se presentó un brote significativo de influenza aviar H7N3 en la región de los Altos de Jalisco. Gracias a la acción oportuna del SENASICA, se logró desarrollar una vacuna nacional en apenas 39 días cuando el proceso normalmente lleva entre seis y nueve meses y se aplicaron 10 millones de dosis en tan solo 15 días. Aunque se sacrificaron cerca de 20 millones de aves, se logró salvar más de 70 millones, garantizando la continuidad del suministro nacional de carne y huevo y controlando el impacto económico y sanitario (SENASICA)

En México, las vacunas aplicadas en el contexto de bioseguridad forman parte de un paquete integral que también contempla:

  • Control de ingreso de vehículos y personal
     
  • Manejo de animales centinela
     
  • Programas de limpieza y desinfección

    Conoce más sobre Bioseguridad en granjas avícolas  

https://sanfersaludanimal.com/biblioteca/aves/bioseguridad-estrategias-clave-para-prevenir-brotes-e…

Vacunación y resistencia antimicrobiana

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO advierten que el uso rutinario de antibióticos en animales sanos debe ser evitado. En su lugar, recomiendan la vacunación como herramienta primaria de control para evitar la selección de cepas resistentes.

Este enfoque de “una sola salud” vincula directamente la sanidad animal con la salud humana y ambiental, estableciendo puentes entre medicina veterinaria, salud pública y producción sustentable. 

 

Conclusión: prevenir es proteger, producir y perdurar

Invertir en vacunación preventiva no es solo una estrategia sanitaria: es una decisión productiva y un compromiso ético con el bienestar animal. Granjas que implementan programas de vacunación bien diseñados, con acompañamiento veterinario y control sanitario, logran:

  • Mayor eficiencia productiva
     
  • Menor uso de antimicrobianos
     
  • Cumplimiento normativo nacional e internacional
     
  • Reducción de riesgos zoonóticos
     

La integración de herramientas como el Atlas Sanitario de SENASICA y la consolidación de redes de notificación oportuna (como la app AVISE) permiten responder con rapidez ante focos emergentes y reforzar la seguridad sanitaria del país.

Fuentes:

  • SENASICA. Bioseguridad en unidades de producción avícola. Gobierno de México.
  • Ornelas-Eusebio E, Jiménez-Guerrero I, Segura-Correa JC, et al. Characterization of commercial poultry farms in Mexico and biosecurity practices by cluster analysis. PLOS ONE. 2020.
  • Office International des Épizooties (WOAH), FAO, OMS. Supporting countries to better prepare and respond to zoonotic diseases: reflection from the Tripartite. 2023.
  • SENASICA. Fortalece Agricultura medidas preventivas ante brotes de influenza aviar en Estados Unidos y Europa. Gobierno de México.
  • SENASICA. The Ministry of Agriculture Strengthens Preventive Measures in the Face of Avian Influenza Outbreaks in the United States and Europe. Gobierno de México. 2022.
  • SENASICA. The Ministry of Agriculture Calls on Poultry Farmers to Reinforce Biosecurity Measures to Maintain Status as a Country Free of Avian Influenza. Gobierno de México. 2024.
  • World Health Organization (WHO). Stop using antibiotics in healthy animals to prevent the spread of antibiotic resistance. 2017.
  • Comisión México-EE.UU. para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA). Informe técnico de vigilancia en aves silvestres. 2023.
  • FAO. Good practices for biosecurity in the pig sector – Issues and options in developing and transition countries. FAO Animal Production and Health Paper 169. 2010.
  • SENASICA. Atlas Sanitario Zoosanitario: Fiebre Aftosa. Dirección General de Salud Animal. Gobierno de México. 2025.
  • FAO. Strategic Framework 2022–2031. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  • FAO. How prevention can reduce the need for antibiotics. Food Safety and Quality. 2023.
  • SENASICA. México, caso de éxito en el mundo para el control de la influenza aviar. Gobierno de México. 2012.
  • SENASICA. Vigilancia y medidas del sector agropecuario ante el primer caso humano de influenza aviar H5N1. Avinews Latinoamérica. 2023.

Comentarios (0)