Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión
Aves
noviembre 14, 2025
Resistencia antimicrobiana en avicultura: retos actuales y enfoques de control responsable
Sanfer Salud Animal
Panorama global y regional
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha consolidado como uno de los principales desafíos de salud pública bajo el enfoque Una Salud. (OMS, FAO, OPS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO han advertido que más del 70% de los antimicrobianos producidos a nivel mundial se destinan a la producción animal. Esto ha favorecido la selección de bacterias resistentes que circulan entre animales, humanos y el medio ambiente.
En estudios recientes se ha documentado que bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Campylobacter y Klebsiella pneumoniae pueden adquirir genes de resistencia y diseminarse a lo largo de la cadena alimentaria. La globalización del comercio avícola intensifica este riesgo, haciendo necesaria una respuesta coordinada en vigilancia, bioseguridad y uso racional de antimicrobianos.
Retos actuales en la producción avícola
La avicultura industrial, caracterizada por alta densidad poblacional y ciclos de engorda cortos, históricamente se apoyó en antimicrobianos no solo para tratar enfermedades, sino también como promotores de crecimiento. Aunque en regiones como la Unión Europea esta práctica fue prohibida desde 2006, en muchos países aún representa un riesgo importante de diseminación de RAM.
Estudios en Asia y América Latina muestran que la resistencia antimicrobiana aumenta en la fase final del ciclo productivo. En investigaciones con pollos de engorda y patos, se identificaron más de 3,600 tipos de genes de resistencia (Scientific Reports 2025.) , con prevalencia marcada de tetraciclinas y fenicoles. De igual forma, la presencia de genes como blaTEM en E. coli ambientales refleja la persistencia de reservorios de resistencia tanto dentro como fuera de las casetas, incluso en equipos, botas y aguas residuales. (veterinary Medicine International 2023)
La evidencia confirma que la resistencia a los antimicrobianos en avicultura no se limita a patógenos clásicos, sino que involucra también a bacterias comensales y a la microbiota ambiental, que actúan como reservorios de genes de resistencia.
Estrategias y normatividad en México
México cuenta desde 2018 con una Estrategia Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos, coordinada por SENASICA y otras dependencias bajo el enfoque Una Salud. Esta estrategia contempla cinco ejes: concientización, vigilancia, reducción de infecciones, uso racional y análisis económico.
En paralelo, la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Verificación (UISDC) de SENASICA fue designada como Centro Colaborador de la OMS (MEX-33) para la resistencia antimicrobiana en bacterias transmitidas por alimentos y ambiente. Entre sus funciones están la implementación de herramientas de secuenciación genómica, la capacitación de profesionales en la región y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
Estas acciones posicionan a México como referente regional en la vigilancia y control de la resistencia a los antimicrobianos, integrando la inocuidad alimentaria con la salud animal y pública.
Enfoques de control responsable
Frente a este panorama, el control responsable de la resistencia antimicrobiana en avicultura debe apoyarse en medidas integrales:
- Uso racional de antimicrobianos: restringir su empleo profiláctico o como promotores de crecimiento. Su uso terapéutico debe estar siempre bajo prescripción y supervisión del Médico Veterinario.
- Fortalecimiento de la bioseguridad: limpieza, desinfección, control de plagas, manejo adecuado de pollinaza y gallinaza, aguas residuales, así como protocolos estrictos de acceso a granjas.
- Alternativas de prevención: vacunación, mejoras en nutrición, probióticos y aditivos que reduzcan la necesidad de antimicrobianos.
- Vigilancia integrada: incluir no solo patógenos, sino también bacterias comensales que actúan como reservorios de resistencia.
- Capacitación continua: programas regionales de la OPS, OMS y FAO han entrenado a miles de profesionales en América Latina, fortaleciendo el conocimiento y la aplicación de buenas prácticas.
Conclusión
La resistencia antimicrobiana en avicultura es un desafío global que requiere acciones locales responsables. La combinación de políticas públicas, innovación tecnológica y el compromiso de médicos veterinarios y productores es clave para reducir su impacto.
En México, el fortalecimiento de la vigilancia y la capacitación, junto con la adopción de medidas de bioseguridad y uso racional de medicamentos, representan la base para una producción avícola más segura, sostenible y alineada al bienestar animal y la salud pública.
Para conocer soluciones integrales en prevención y tratamiento, consulta nuestro portafolio, donde encontrarás alternativas respaldadas por la ciencia y ajustadas a las necesidades de la producción avícola.
FUENTES
- Antimicrobial Resistance in Poultry Farming: A Look Back at Environmental Escherichia coli Isolated from Poultry Farms during the Growing and Resting Periods. Thongratsakul S, Amavisit P, Poolkhet C. (2023). Veterinary Medicine International.
- Comprehensive analysis of antimicrobial resistance dynamics among broiler and duck intensive production systems. Szoke Z, Fauszt P, Mikolas M, et al. (2025). Scientific Reports
- Global trends of antimicrobial resistance and virulence of Klebsiella pneumoniae from different host sources. Huang X, Yao X, Hou Y, et al. (2025). Communications Medicine,
- Código de Prácticas para minimizar y contener la resistencia a los antimicrobianos.
Codex Alimentarius. (2017). FAO/OMS. - Estrategia Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). SENASICA-SADER. (2018). México, Diario Oficial de la Federación.
- WHO Collaborating Centre on Antimicrobial Resistance in Foodborne and Environmental Bacteria (MEX-33). SENASICA/WHO. (2018, última redesignación 2022).
- World Health Organization (WHO). (2015). Global Action Plan on Antimicrobial Resistance. Geneva: WHO.
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2016). The FAO Action Plan on Antimicrobial Resistance 2016–2020. Rome: FAO.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). (2017). Plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos. 29.a Conferencia Sanitaria Panamericana, 69.a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, D.C.
Comentarios (0)
Español
Inglés