Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión
Aves
octubre 31, 2025
Impacto del estrés calórico residual en lotes avícolas: cómo minimizar sus efectos
Sanfer Salud Animal
El estrés calórico residual es uno de los desafíos más críticos en la producción avícola moderna, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Este fenómeno ocurre cuando las aves, tras haber estado expuestas a episodios de altas temperaturas, mantienen alteraciones metabólicas y fisiológicas que afectan su desempeño productivo incluso después de que la temperatura ambiental vuelve a rangos normales. Su impacto se refleja en menor ganancia de peso, reducción en la producción de huevo, deterioro de la calidad de la carne y mayores índices de mortalidad.
En esta nota se presenta un enfoque técnico y preventivo, apoyado en la evidencia científica y en los lineamientos de SENASICA, FAO y GLOBALG.A.P., para comprender los efectos del estrés calórico residual en aves y establecer estrategias que permitan minimizar sus consecuencias en los lotes productivos.
Efectos del estrés calórico residual en aves
La exposición repetida o prolongada al calor genera cambios permanentes en el organismo:
- Disfunción metabólica: El exceso de calor incrementa la generación de radicales libres o especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que provoca un estado de estrés oxidativo en el organismo de las aves. Este desequilibrio ocurre cuando la producción de ROS supera la capacidad antioxidante natural del ave, generando daño en lípidos, proteínas y ADN celular.
Como consecuencia, se deteriora la función mitocondrial, se reduce la eficiencia en la producción de energía y se compromete la utilización de nutrientes. Estos cambios metabólicos no solo afectan el crecimiento y la conversión alimenticia, sino que también disminuyen la calidad de la carne y del huevo, incrementando las pérdidas productivas.
- Afectación en el crecimiento y producción: pollos de engorda presentan menor ganancia de peso y mayor depósito de grasa abdominal; en ponedoras, disminuye la persistencia de postura y el peso del huevo.
- Alteraciones reproductivas: se observa disminución en la fertilidad y viabilidad embrionaria en lotes de reproductoras.
- Compromiso en la calidad de carne: la oxidación proteica y lipídica impacta en textura, color y vida de anaquel.
Estos efectos no solo reducen la productividad, sino que también comprometen el bienestar animal y la inocuidad de los productos.
Normatividad y lineamientos técnicos
- El Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Producción de Pollo de Engorda (SENASICA) establece que la zona de confort térmico de los pollos de engorda se encuentra entre 18–24 °C. Fuera de este rango se compromete productividad y bienestar.
- La FAO advierte que temperaturas superiores a 40 °C, especialmente con humedad elevada, superan la capacidad de termorregulación de las aves, generando mortalidades severas.
- Las normas de GLOBALG.A.P. y los manuales de producción recomiendan implementar programas de bienestar animal, bioseguridad y control ambiental en granjas avícolas.
Estrategias para minimizar los efectos del estrés calórico residual
1. Manejo de instalaciones
- Orientar las casetas de este a oeste para reducir la incidencia solar directa.
- Utilizar sistemas de ventilación natural o mecánica (túnel, presión negativa, ventiladores) que aseguren flujo de aire constante.
- Incorporar enfriamiento evaporativo (paneles húmedos, nebulización) en climas de alta temperatura y humedad.
- Proveer sombreamiento y aislamiento térmico en techos y paredes.
2. Bienestar y densidad poblacional
- Respetar densidades de alojamiento según especie y etapa productiva.
- Implementar programas de monitoreo ambiental (temperatura, humedad, amoníaco) y ajustar ventilación en tiempo real.
- Evitar la manipulación y transporte de aves en las horas de mayor calor.
3. Nutrición preventiva
- Formular dietas con ajustes de energía y proteína, priorizando ingredientes de alta digestibilidad.
- Incluir aditivos antioxidantes (vitamina E, selenio, carotenoides) para contrarrestar daño oxidativo.
- Ajustar electrolitos en agua de bebida (Na⁺, K⁺, Cl⁻) para favorecer balance ácido-base.
4. Protocolos sanitarios y bioseguridad
- Mantener al día programas de vacunación y desparasitación, ya que el calor reduce la respuesta inmune.
- Controlar la entrada de personal y vehículos mediante pediluvios, arcos y vados sanitarios.
- Implementar planes de limpieza y desinfección entre lotes para reducir carga patógena.
Perspectiva productiva
El manejo integral del estrés calórico residual no solo es una medida de bienestar animal, sino que repercute directamente en la rentabilidad. La adopción de buenas prácticas de manejo, sumada al uso de productos veterinarios de respaldo, permite reducir las pérdidas asociadas y mantener la competitividad de los sistemas avícolas.
Para conocer alternativas disponibles en nutrición, terapéutica preventiva y bioseguridad, consulta el catálogo de productos avícolas SANFER:
Catálogo SANFER Aves
Conclusiones
El estrés calórico residual es un factor silencioso pero altamente perjudicial en lotes avícolas. Sus efectos metabólicos y productivos pueden persistir más allá del episodio agudo de calor, reduciendo eficiencia, calidad y bienestar. La implementación de estrategias integrales como infraestructura, nutrición, bioseguridad y monitoreo ambiental es fundamental para minimizar su impacto.
Fuentes
- Ahmad T, Khalid T, Mushtaq T, Mirza MA, Nadeem A, Babar ME, Ahmad G. (2008). Effect of potassium chloride supplementation in drinking water on broiler performance under heat stress conditions. Poultry Science, 87(7)
- Borges SA, Fischer da Silva AV, Majorka A, Hooge DM, Cummings KR. (2004). Physiological responses of broiler chickens to heat stress and dietary electrolyte balance (Na⁺ + K⁺ − Cl⁻): a review. Journal of Applied Poultry Research, 13(4)
- Borges SA, Fischer da Silva AV, Ariki J, Hooge DM, Cummings KR. (2003). Dietary electrolyte balance for broiler chickens exposed to thermoneutral or heat-stress environments. Poultry Science, 82(3)
- Farghly MFA, Abd El-Hack ME, Alagawany M, Said EA. (2018). Influence of dietary electrolyte balance and stocking density on growth performance, carcass traits, blood parameters and litter quality of broilers reared under hot climate conditions. Animal Production Science, 58(12)
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2004). Small-scale poultry production. FAO Animal Production and Health Paper 1. Rome: FAO.
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2003). Good practices in planning and management of integrated commercial poultry production in South Asia. FAO Animal Production and Health Paper 159. Rome: FAO.
- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2009). Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción de Pollo de Engorda. Gobierno de México.
- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2019). Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Huevo para Plato, 3ª Edición. Gobierno de México.
Comentarios (0)
Español
Inglés