Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión
Porcinos
octubre 31, 2025
Control estratégico de enfermedades respiratorias porcinas
Sanfer Salud Animal
Las enfermedades respiratorias en porcinos representan uno de los principales desafíos sanitarios y productivos en la industria porcina mundial. Su impacto va más allá de la salud animal: comprometen el bienestar de los animales, disminuyen la eficiencia productiva, generan pérdidas económicas significativas y aumentan el riesgo de restricciones comerciales internacionales.
El control estratégico de estas enfermedades requiere un enfoque integral que considere la interacción de múltiples agentes patógenos, factores de manejo, y bioseguridad.
Principales agentes del complejo respiratorio porcino
El Complejo Respiratorio Porcino (PRDC, por sus siglas en inglés) se caracteriza por la interacción de diversos agentes virales y bacterianos que, en conjunto, agravan la signología clínica y las pérdidas productivas. Entre los más relevantes se encuentran:
- Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV): considerado la enfermedad con mayor impacto económico en la porcicultura mundial. Genera inmunosupresión y favorece coinfecciones.
- Influenza porcina (virus Influenza A): los cerdos actúan como “mezcladores” de cepas aviares, humanas y porcinas, con riesgo zoonótico y potencial pandémico.
- Mycoplasma hyopneumoniae: agente primario de la neumonía enzoótica, responsable de lesiones pulmonares crónicas que reducen la ganancia de peso y la conversión alimenticia.
- Actinobacillus pleuropneumoniae: causa brotes agudos de pleuroneumonía con elevada mortalidad si no se controla oportunamente.
Factores de riesgo y vías de diseminación
El control de las enfermedades respiratorias porcinas debe considerar los factores que facilitan su introducción y propagación:
- Movimientos de animales y productos: el comercio formal e informal representa un alto riesgo de diseminación transfronteriza.
- Sistemas de traspatio: con bioseguridad limitada, son clave en la persistencia y propagación de enfermedades.
- Movilidad de personas y vehículos: pueden actuar como vectores mecánicos de agentes patógenos.
- Factores ambientales y de manejo: densidad poblacional, ventilación deficiente y deficiencias en limpieza favorecen la presentación de brotes.
Estrategias de control sanitario
El control estratégico de las enfermedades respiratorias porcinas requiere un enfoque multifactorial, donde el médico veterinario juega un rol central en la implementación de medidas.
- Bioseguridad en granja
- Control de ingreso de personal y vehículos.
- Cuarentena de animales de reemplazo.
- Programas de limpieza y desinfección rigurosos.
- Control de ingreso de personal y vehículos.
- Vigilancia epidemiológica y diagnóstico temprano
- Uso de pruebas serológicas y moleculares.
- Monitoreo continuo de mortalidad, lesiones pulmonares en rastro y parámetros productivos.
- Uso de pruebas serológicas y moleculares.
- Vacunación estratégica
- La vacunación reduce la presentación clínica y las pérdidas económicas, además genera inmunización en la población y disminuye la circulación viral.
- La vacunación reduce la presentación clínica y las pérdidas económicas, además genera inmunización en la población y disminuye la circulación viral.
- Gestión de movimientos y zonificación
- Regulación del transporte de animales y productos en zonas afectadas.
- Implementación de zonas de control sanitario, apoyadas por la autoridad competente.
- Regulación del transporte de animales y productos en zonas afectadas.
Conclusiones
El control estratégico de las enfermedades respiratorias porcinas exige:
- Integración de medidas preventivas y correctivas (bioseguridad, diagnóstico, vacunación).
- Aplicación de normativas nacionales e internacionales.
- Participación activa del médico veterinario, como responsable técnico en la toma de decisiones.
El reto para los sistemas de producción es implementar planes sanitarios sostenibles que garanticen la productividad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria.
Consulta el catálogo de productos y soluciones para porcinos de Sanfer Salud Animal:
Ver catálogo porcino SANFER
FUENTES
- Boeters M, Garcia-Morante B, van Schaik G, Segalés J, Rushton J, Steeneveld W. (2023). The economic impact of endemic respiratory disease in pigs and related interventions – a systematic review. Porcine Health Management, 9:45.
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2012). Guide to prevent and control porcine reproductive and respiratory syndrome (PRRS). RAP Publication 2012/27. Bangkok: FAO.
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2019). FAO looks into the role of international trade and travel in the transboundary spread of pig diseases. Rome: FAO.
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2023). FAO urges countries to closely monitor H1N1 in pigs. Rome: FAO.
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2019). FAO works to better understand backyard pig sector, key in the fight against swine fever. Rome: FAO.
- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2023). Fiebre Porcina Clásica. Gobierno de México.
- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2023). Enfermedad de Aujeszky (Pseudorrabia). Gobierno de México.
- World Health Organization (WHO). (2023). Avian influenza A(H5N1) – United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland. Disease Outbreak News, OMS.
- World Organisation for Animal Health (WOAH, antes OIE). (2019). Terrestrial Animal Health Code – Reporting procedures and list of notifiable diseases. Paris: WOAH.
Comentarios (0)
Español
Inglés