Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión
Porcinos
noviembre 7, 2025
Bioseguridad en granjas porcinas
Sanfer Salud Animal
La porcicultura es uno de los pilares de la producción pecuaria en México y el mundo. Sin embargo, su desarrollo enfrenta constantes desafíos diversas enfermedades entéricas y respiratorias. Estas patologías no solo comprometen la salud y el bienestar de los animales, sino que también generan pérdidas económicas significativas y representan riesgos para la inocuidad alimentaria.
En este contexto, la bioseguridad se ha consolidado como la estrategia más eficaz para la prevención y control de enfermedades, reduciendo además la necesidad del uso de antimicrobianos. Diversos estudios han demostrado que una adecuada implementación de medidas de bioseguridad incrementa la productividad, mejora la salud animal y disminuye la presión de resistencia antimicrobiana en los sistemas de producción porcina.
¿Qué es la bioseguridad y por qué es clave en porcicultura?
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas físicas, químicas y de manejo destinadas a prevenir la entrada y diseminación de agentes patógenos en una granja. Se distingue entre:
- Bioseguridad externa: evita la entrada de enfermedades desde el exterior (visitantes, animales, alimento, transporte).
- Bioseguridad interna: limita la propagación de agentes dentro de la unidad de producción (flujo de animales, limpieza, manejo del personal).
Buenas prácticas de bioseguridad en granjas porcinas
De acuerdo con los Manuales de Bioseguridad y Buenas Prácticas Pecuarias en Porcinos, las principales medidas incluyen:
- Control de accesos y transporte:
- Cercado perimetral y portones controlados.
- Arcos y tapetes de desinfección.
- Protocolos para ingreso de vehículos y visitas autorizadas.
- Uso obligatorio de ropa y calzado exclusivo
- Cercado perimetral y portones controlados.
- Manejo de animales:
- Cuarentena y observación de animales de reemplazo.
- Análisis e interpretación de resultados de laboratorio en animales en cuarentena
- Cuarentena y observación de animales de reemplazo.
- Limpieza y desinfección:
- Limpieza profunda y desinfección de corrales, bebederos y comederos.
- Uso de detergentes y desinfectantes validados contra patógenos porcinos.
- Limpieza profunda y desinfección de corrales, bebederos y comederos.
- Manejo de agua y alimento:
- Garantizar suministro de agua potable y libre de contaminación.
- Almacenamiento adecuado de granos y control de plagas.
- Garantizar suministro de agua potable y libre de contaminación.
Bioseguridad y uso racional de antimicrobianos
La relación entre bioseguridad y uso racional de antimicrobianos es directa. Una mayor prevención reduce la necesidad de tratamientos y, por ende, la presión selectiva que impulsa la resistencia antimicrobiana.
En México, a través de la SADER, enfatiza que la estrategia debe orientarse hacia la prevención mediante vacunas, probióticos, nutrición balanceada y manejo sanitario, reservando los antibióticos exclusivamente para casos indicados por el Médico Veterinario.
Conclusión
La bioseguridad en granjas porcinas no debe verse como un gasto, sino como una inversión en productividad, salud animal y sostenibilidad. Su correcta implementación protege a los hatos contra enfermedades devastadoras, reduce la dependencia de antibióticos y asegura una producción porcina responsable y segura.
FUENTES
- Manual de Bioseguridad en Granjas de Porcinos. SENASICA-SADER. (2017). México.
- Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Granjas Porcícolas. SENASICA-SADER. (2020, 2ª edición). México.
- Guía del Buen Uso de Antimicrobianos en Cerdos. SENASICA-SADER. (2020). México.
- Boletín AVISE: La Bioseguridad como herramienta clave en salud animal. SENASICA. (2022). México.
- Biosecurity model in small-scale pig production successfully developed in the North of Viet Nam. FAO Viet Nam. (2020). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- Partnership with government agency to improve pig farm biosecurity in Viet Nam. FAO Viet Nam. (2023). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- Trainings on pig disease and farm biosecurity continue. FAO Europe & Central Asia. (2021). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- Global AIV with Zoonotic Potential. FAO/WHO/OIE Joint Report. (2022).
- Diana A, Lorenzi V, Penasa M, et al. (2020). Effect of welfare standards and biosecurity practices on antimicrobial use in beef cattle. Scientific Reports.
- Tassinari E, Duffy G, Bawn M, et al. (2019). Microevolution of antimicrobial resistance and biofilm formation of Salmonella Typhimurium during persistence on pig farms. Scientific Reports.
- FAO/OIE/OMS. (2021). One Health High-Level Expert Panel: Operational definition of One Health. World Health Organization.
- Estrategia Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos (ENAR). SADER, COFEPRIS, Secretaría de Salud. (2018). México.
Comentarios (0)
Español
Inglés