Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión

Ganadería
octubre 16, 2025
Beneficios de un protocolo IATF en reproducción bovina
Sanfer Salud Animal
Retos en la eficiencia reproductiva del ganado bovino
La reproducción bovina es uno de los pilares más importantes para garantizar la rentabilidad en los sistemas de producción de carne y leche. Sin embargo, la detección visual del celo sigue siendo un desafío: según la FAO (2001) y Wiltbank et al. (2014), se estima que hasta un 50% de los celos pasan desapercibidos en hatos comerciales, lo que incrementa los días abiertos, retrasa la concepción y aumenta los costos de producción. En este contexto, la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) se ha consolidado como una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia reproductiva y reducir pérdidas económicas.
¿Qué es la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)?
La IATF es un protocolo hormonal que permite inseminar a un grupo de vacas en un momento previamente programado, sin necesidad de detectar el celo. A diferencia de la inseminación tradicional, este sistema sincroniza la ovulación mediante la administración controlada de hormonas reproductivas, garantizando que todas las vacas tratadas estén en condiciones óptimas para la inseminación en una fecha definida.
Entre sus principales ventajas destacan:
- Incremento de la tasa de servicio y concepción.
- Mayor control del hato reproductivo.
- Reducción del intervalo entre partos.
- Eliminación de la dependencia en la observación del celo.
Componentes clave de un protocolo IATF
La eficacia de la IATF se basa en la acción combinada de diferentes fármacos hormonales. Entre los más utilizados destacan los de la línea SANFER Salud Animal:
Xelus®
- Principio activo: Progesterona (1.2 g, dispositivo intravaginal).
- Función en IATF: Mantiene concentraciones adecuadas de progesterona para simular un cuerpo lúteo funcional. Su retiro programado induce la aparición del celo y sincroniza a los animales.
- Beneficio científico: Disminuye la incidencia de ovulaciones dobles y mejora la tasa de preñez, especialmente en vacas anovulares.
D-Cloprostenol Sanfer®
- Principio activo: D-Cloprostenol (0.075 mg/mL).
- Función en IATF: Induce luteólisis, provocando la regresión del cuerpo lúteo y reduciendo los niveles de progesterona en sangre.
- Beneficio científico: Asegura un entorno hormonal adecuado para la ovulación y la fecundación.
GnRH Sanfer®
- Principio activo: Gonadorelina acetato (100 µg base).
- Función en IATF: Estimula la liberación de LH y FSH, induciendo la ovulación de un folículo dominante.
- Beneficio científico: Favorece la sincronización precisa de la ovulación, lo que garantiza mayor éxito en la concepción.
Evidencia científica del impacto en fertilidad
Diversos estudios en bovinos lecheros y de carne respaldan los beneficios de los protocolos IATF:
- La suplementación con Progesterona intravaginal (Xelus®) mejora la fertilidad en vacas sin cuerpo lúteo y reduce pérdidas embrionarias tempranas.
- Protocolos que incluyen GnRH Sanfer®: aumentan la proporción de vacas que ovulan de manera sincronizada y mejoran la tasa de concepción.
- La doble aplicación de prostaglandinas D-Cloprostenol Sanfer® incrementa la eficacia de la luteólisis y asegura mejores resultados reproductivos.
Frenkel et al., 2025 (J. Dairy Sci.) |
Vacas lecheras (Holstein) |
La suplementación con 1.55 g de P4 en dispositivos intravaginales aumentó la tasa de preñez en vacas sin cuerpo lúteo. |
Bisinotto et al., 2015 (Meta-análisis) |
13,762 vacas de 21 experimentos |
La progesterona intravaginal en protocolos IATF incrementa la fertilidad en vacas anovulares y reduce pérdidas embrionarias tempranas. |
Wiltbank & Pursley, 2014 (J. Dairy Sci.) |
Vacas lecheras |
El uso de GnRH al inicio de protocolos Ovsynch asegura sincronización folicular y mejora la concepción. |
Consentini et al., 2024 (J. Dairy Sci.) |
Vacas lecheras (Holstein) |
La doble aplicación de PGF (cloprostenol) mejora la regresión lútea y optimiza la fertilidad; GnRH mantiene la sincronización. |
Melo et al., 2016; Monteiro et al., 2015 (citados en Consentini, 2024) |
Vacas lecheras |
Aplicaciones simples de PGF pueden dejar cuerpos lúteos persistentes, comprometiendo la fertilidad; se recomienda doble aplicación. |
En conjunto, la literatura científica confirma que la combinación de Xelus®, D-Cloprostenol Sanfer® y GnRH Sanfer® permite obtener mayores tasas de preñez que la inseminación convencional, incluso en hatos con baja detección de celo.
Beneficios productivos y económicos de implementar IATF
La implementación de protocolos IATF impacta directamente en la productividad del hato:
- Menor intervalo entre partos: Al reducir los días abiertos, se maximiza la producción de leche por vaca por año.
- Mayor tasa de concepción: Estudios meta-analíticos (Bisinotto et al., 2015) y ensayos recientes (Frenkel et al., 2025) han demostrado incrementos significativos en la tasa de concepción en vacas tratadas con protocolos hormonales de IATF respecto a inseminación convencional.
- Rentabilidad: Según FAO (2001) y Wiltbank & Pursley (2014), cada preñez lograda representa un retorno económico en leche, carne y genética, superando el costo de los insumos hormonales empleados en protocolos de IATF.
Asimismo, es indispensable que estos tratamientos:
- Se realicen bajo supervisión del Médico Veterinario Zootecnista.
- Utilicen productos registrados y autorizados por COFEPRIS y EMA.
- Se acompañen de un manejo adecuado del ganado y registros reproductivos confiables.
Conclusión: protocolos IATF como herramienta estratégica
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo no solo optimiza la eficiencia reproductiva del hato bovino, sino que también aporta beneficios económicos, genéticos y productivos. El uso de protocolos que integran Xelus®, D-Cloprostenol Sanfer® y GnRH Sanfer® son una estrategia para mejorar los índices de fertilidad y una mayor productividad.
Conoce más sobre Sanfer Salud Animal aquí
En Sanfer Salud Animal reafirmamos nuestro compromiso con la salud, la reproducción eficiente y la productividad del ganado bovino, siempre bajo el respaldo del conocimiento científico y la práctica veterinaria profesional.
FUENTES:
- SENASICA. Solicitud para la autorización de inseminación artificial para la reproducción de animales orgánicos o para ciertas prácticas zootécnicas en el manejo animal orgánico. Trámite SENASICA-04-041. 2025.
- FAO. Small-Scale Dairy Farming Manual. Artificial Insemination in Dairy Cattle and Buffalo. 2001.
- FAO. Animal Breeding: Selected articles from the World Animal Review. Embryo Transfer in Domestic Animals. 1986.
- FAO. Training Manual for Embryo Transfer in Cattle. 1987.
- Wiltbank, M. C., et al. Strategies to optimize reproductive efficiency in dairy herds. Journal of Dairy Science. 2014.
- Bisinotto, R. S., et al. Progesterone supplementation to optimize fertility in dairy cows. Journal of Dairy Science. 2015.
- Stevenson, J. S., et al. Physiological responses to synchronization protocols in dairy cattle. Journal of Dairy Science. 2016.
- Souza, A. H., et al. Physiological and management factors affecting conception in dairy cows. Journal of Dairy Science. 2024.
- Kalo, D., et al. Association between sex and developmental morphokinetics of in vitro derived bovine embryos. Scientific Reports. 2025.
- Peixoto de Souza, V., et al. Increasing vitamin D levels to improve fertilization rates in cattle. Journal of Animal Science. 2022.
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Normas Oficiales Mexicanas en materia de bioseguridad.
Comentarios (0)