Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión

Ganadería
septiembre 15, 2025
Medicina preventiva: Vacunación contra Clostridium.
Sanfer Salud Animal
Las enfermedades clostridiales son una de las principales causas de muerte repentina en bovinos. Esto ocurre en México y en el mundo. Es especialmente común en animales jóvenes que no tienen un buen esquema de vacunación.
La vacunación oportuna es la herramienta más efectiva para proteger la productividad del hato.
Las enfermedades clostridiales son causadas por bacterias del género Clostridium. Estas bacterias son anaerobias y forman esporas. Se encuentran de forma natural en el suelo, en los forrajes y en el tracto digestivo de los rumiantes.
Estas bacterias pueden producir toxinas muy peligrosas. Estas toxinas causan enfermedades graves y con alta mortalidad, afectando considerablemente la rentabilidad de la ganadería bovina.
Principales agentes clostridiales en la ganadería mexicana
En el contexto pecuario nacional, las especies de Clostridium más relevantes incluyen:
- Clostridium chauvoei (carbunco sintomático)
- Clostridium septicum (edema maligno)
- Clostridium tetani (tétanos)
- Clostridium perfringens (enterotoxemia)
- Clostridium sordellii y Clostridium novyi (hepatitis infecciosa y mionecrosis)
Estas bacterias pueden estar en forma de esporas durante años en el ambiente. Se activan cuando hay condiciones favorables. Estas condiciones incluyen heridas, traumatismos, distocias, cirugías, mal manejo del ensilaje o cambios bruscos en la dieta.
El rol clave de la vacunación preventiva
La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la clostridiosis. Las vacunas clostridiales inducen la producción de anticuerpos neutralizantes contra las principales toxinas bacterianas.
Estudios, como los de Schmidt et al. (2016), muestran que los animales vacunados con trivalentes recombinantes producen más anticuerpos. Estos anticuerpos son mucho más altos que los niveles mínimos de protección.
Según los protocolos internacionales, estos niveles son 4 UI/mL para toxina alfa, 10 UI/mL para toxina beta y 2 UI/mL para toxina épsilon. En bovinos, por ejemplo, se alcanzaron títulos promedio de 5.19 UI/mL contra toxina alfa, 13.71 UI/mL contra toxina beta y 12.74 UI/mL contra toxina épsilon, superando ampliamente los niveles exigidos para garantizar protección.
Estos hallazgos son consistentes en diferentes especies de rumiantes y reflejan la alta eficacia inmunogénica de los antígenos bien formulados.
La inmunización debe formar parte de los programas de medicina preventiva, priorizando animales en riesgo como:
- Bovinos en crecimiento (mayor susceptibilidad al carbunco sintomático)
- Hembras gestantes (prevención de enterotoxemias en vacas y becerros)
- Animales sometidos a procedimientos quirúrgicos o manejo intensivo
- Hatos en sistemas de alta carga nutricional, con dietas hiperenergéticas
Importancia del manejo integral
Además de la vacunación, es fundamental mantener prácticas de manejo que reduzcan los factores predisponentes:
- Correcta fermentación del ensilaje, evitando proliferación de clostridios butíricos.
- Control de lesiones, heridas y distocias.
- Saneamiento adecuado de instalaciones y herramientas.
- Monitoreo constante de la calidad del forraje y el agua.
Tratamiento de soporte ante cuadros sospechosos
La prevención es la estrategia principal. Sin embargo, en situaciones de alto riesgo o con síntomas de infecciones clostridiales, el médico veterinario debe considerar el uso de antimicrobianos. Estos deben ser efectivos contra Clostridium spp. como:
- Amoxidex® L.A. (Amoxicilina trihidrato 150 mg/mL + Dexametasona 0.51 mg/mL)
- Indicado para infecciones bacterianas asociadas a pododermatitis, mastitis, metritis, neumonías y cuadros donde se sospeche infección anaerobia.
Vacunación estratégica con Clostrisan® 10+HS
Para una inmunización activa contra los principales agentes clostridiales en bovinos, Clostrisan® 10+HS representa una herramienta eficaz dentro de los programas de medicina preventiva.
Clostrisan® 10+HS es una bacterina-toxoide polivalente indicada para la prevención de:
- Carbón sintomático (Clostridium chauvoei)
- Edema maligno (Clostridium septicum)
- Hepatitis necrótica infecciosa (Clostridium novyi, C. sordellii)
- Enterotoxemias (Clostridium perfringens tipo C y D)
- Pasteurelosis (por Pasteurella multocida tipo A y D)
Infecciones respiratorias causadas por Mannheimia haemolytica serotipo A1 y Haemophilus somnus
Fórmula (por mL antes de la inactivación): Contiene al menos 10⁹ UFC de los principales Clostridium spp., así como concentraciones definidas de otros patógenos respiratorios estratégicos.
Vía de administración: Subcutánea o intramuscular.
Dosis: 5 mL en bovinos adultos.
Periodo de retiro: 21 días antes del sacrificio.
Conclusión
La medicina preventiva es un pilar fundamental en la ganadería bovina moderna. La vacunación oportuna contra las enfermedades clostridiales, acompañada de buenas prácticas de manejo y bioseguridad, permite reducir drásticamente las pérdidas económicas asociadas a estas infecciones.
Conoce más de Sanfer Salud Animal y nuestro portafolio en:
www.sanfersaludanimal.com/
Referencias:
- Goossens et al., 2016. Toxin-neutralizing antibodies protect against Clostridium perfringens-induced necrosis. Scientific Reports.
- Schmidt et al., 2016. Immunogenicity of a trivalent recombinant vaccine against Clostridium perfringens alpha, beta, and epsilon toxins in farm ruminants. Scientific Reports.
- Yao et al., 2016. Immunization with a novel Clostridium perfringens epsilon toxin mutant confers strong protection in mice. Scientific Reports.
- Manual FAO: Producción de vacunas contra carbunco y carbunco sintomático.
- Monitor Zoosanitario SENASICA, 2023.
Manual de Inspección de Carne FAO
Comentarios (0)