farmacovigilancia
Bioseguridad: estrategias clave para prevenir brotes en granjas avícolas

Aves

septiembre 15, 2025

Bioseguridad: estrategias clave para prevenir brotes en granjas avícolas

Sanfer Salud Animal

La bioseguridad en granjas de aves es muy importante. Ayuda a prevenir enfermedades como la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, el la Enfermedad de Newcastle velogénico, la salmonelosis y la micoplasmosis, entre otras. En un mundo con más riesgos de enfermedades, mejorar los sistemas de Bioseguridad protege la productividad. También ayuda a mantener la salud animal del país.

¿Por qué es crucial la bioseguridad hoy?

México logró erradicar brotes históricos como el de IAAP H5N2 en 1995 mediante un sistema riguroso de contención, confinamiento y vacunación masiva. Desde entonces, ha establecido un enfoque sistemático para evitar el ingreso y diseminación de agentes infecciosos.

Hasta julio de 2025, el país sigue siendo libre de IAAP H5N2 en granjas comerciales. Esto es a pesar de los más de 70 brotes reportados en Estados Unidos el año pasado.

Esto es el resultado de seguir los protocolos de bioseguridad. Estos son obligatorios y son supervisados por SENASICA los Médicos Veterinarios Responsables Autorizados (MVRA) que supervisan las Unidades de Producción Avícola (UPA).

Elementos clave de un protocolo efectivo de bioseguridad

Según el Manual Oficial de Bioseguridad de SENASICA y la evidencia científica actual, se destacan las siguientes estrategias:

1. Control de acceso y circulación

  • Cercado perimetral, arcos sanitarios, uso de ropa exclusiva, y registros de visitantes y vehículos.
     
  • Baños de ingreso con cambio obligatorio de vestimenta y calzado desinfectado exclusivo de granja.
     

2. Barreras físicas contra aves silvestres

  • Instalación y mantenimiento de mallas antipájaros para impedir el ingreso de especies como tordos o gorriones, que pueden actuar como vectores.
     

3. Gestión de cadáveres y residuos

  • Compostaje controlado, entierro en fosas bioseguras o incineración, según categoría de riesgo y ubicación .
     

4. Supervisión sanitaria

  • Revisión periódica del estado de salud de las aves por el MVRA.
     
  • Notificación inmediata de mortalidades anómalas o signos respiratorios, digestivos o nerviosos.
     

Tipificación de granjas avícolas mexicanas por niveles de bioseguridad

Un estudio de Ornelas-Eusebio et al. identificó tres clústeres de granjas en México:

  • Clúster 1: Pollo de engorda en galpones abiertos, escasa bioseguridad y uso indiscriminado de antibióticos.

     
  • Clúster 2: Pollo de engorda en ambiente controlado, bioseguridad elevada (EPP, higiene, manejo especializado de cadáveres).
     
  • Clúster 3: Ponedoras con bioseguridad intermedia, compostaje común .
     

Esta clasificación permite priorizar acciones de capacitación, auditoría y mejora continua.

 

Una Sola Salud: visión integral en la prevención de zoonosis

Organismos internacionales como la WOAH, OMS y FAO promueven la estrategia “Una Sola Salud”, integrando la sanidad animal, humana y ambiental. La bioseguridad en granjas es considerada una primera línea de defensa frente a zoonosis emergentes como Influenza Aviar (IA), Salmonella spp. o Campylobacter spp.

Reducción del uso de antibióticos: impacto directo de la bioseguridad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda evitar el uso de antibióticos en animales sanos y limitar su empleo exclusivamente a situaciones clínicas justificadas. La mejora de la bioseguridad reduce las enfermedades, esto también disminuye la necesidad de usar antimicrobianos, así se preserva su eficacia y se reduce la resistencia bacteriana.
 

Conclusión

La bioseguridad no es una opción, sino una responsabilidad técnica y legal que define la sostenibilidad de la avicultura en México. Aplicarla con rigurosidad protege a las aves, al productor y a los consumidores.

“Cada barrera que se establece en la granja es una oportunidad menos para las enfermedades virales.”


Aplicación y supervisión de medidas sanitarias bajo responsabilidad profesional del MVRA registrado ante SENASICA.


 

Fuentes:

  • SENASICA. Bioseguridad en unidades de producción avícola. Gobierno de México.
     
  • Ornelas-Eusebio E, Jiménez-Guerrero I, Segura-Correa JC, et al. Characterization of commercial poultry farms in Mexico and biosecurity practices by cluster analysis. PLOS ONE. 2020.
     
  • Office International des Épizooties (WOAH), FAO, OMS. Supporting countries to better prepare and respond to zoonotic diseases: reflection from the Tripartite. 2023.
     
  • SENASICA. Fortalece Agricultura medidas preventivas ante brotes de influenza aviar en Estados Unidos y Europa. Gobierno de México.
     
  • SENASICA. The Ministry of Agriculture Strengthens Preventive Measures in the Face of Avian Influenza Outbreaks in the United States and Europe. Gobierno de México. 2022.
     
  • SENASICA. The Ministry of Agriculture Calls on Poultry Farmers to Reinforce Biosecurity Measures to Maintain Status as a Country Free of Avian Influenza. Gobierno de México. 2024.
     
  • World Health Organization (WHO). Stop using antibiotics in healthy animals to prevent the spread of antibiotic resistance. 2017.
     
  • Comisión México-EE.UU. para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA). Informe técnico de vigilancia en aves silvestres. 2023.
     

FAO. Good practices for biosecurity in the pig sector – Issues and options in developing and transition countries. FAO Animal Production and Health Paper 169. 2010

Comentarios (0)