farmacovigilancia
Evaluación de la protección conferida con INMUNOPRRS®, para el control de PRRS

Porcinos

junio 6, 2023

Evaluación de la protección conferida con INMUNOPRRS®, para el control de PRRS

Guadalupe Chávez Flores, Jesús Munguía Rosas Abigail Gutiérrez

El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) es una de las enfermedades infecciosas más importantes en las producciones porcinas en las últimas décadas. Es una enfermedad viral, de distribución mundial, que afecta a los cerdos de todas las edades, con una morbilidad y mortalidad variable (Macías et al., 2006; Sagar 1993; OIE 2008).


El causante de este síndrome es un virus que se caracteriza por tener una alta variabilidad genética y antigénica, ocasionando que las vacunas que existen actualmente en el mercado, sean de baja efectividad y se tengan que buscar otras alternativas para la prevención y control de la enfermedad (Chand et al., 2012) (Drigo et al., 2014) (Han K et al., 2014) (XJ, 2000).


En los últimos años se ha estudiado la opción de utilizar inmunoglobulinas de origen aviar contra una enfermedad en específico, para después ser administradas en humanos u otras especies para crear una inmunidad pasiva. Esto con el fin de conferir protección, sin la necesidad de administrar vacunas (Gutierrrez, et al. 2015).


Para controlar PRRS, es una alternativa, que podría ser modificada según la variabilidad del virus en un periodo corto, en comparación con la modificación tardía de las vacunas, que utilizan los virus de referencia con mayor probabilidad de ser heterólogos.


Para determinar el nivel de protección que ejercen las inmunoglobulinas InmunoPRRS®® se realizó este estudio, el cual se dividió en dos etapas:


Etapa 1


Se utilizaron a seis cerdas en gestación, a las cuales se les aplicó InmunoPRRS®, tres de ellas se desafiaron con virus de PRRS. Se tomaron muestras de ellas y sus lechones durante la lactancia (Figura 1).

 

Figura 1. Cronograma en Cerdas Gestantes


A las seis cerdas se les tomaron muestras sanguíneas e hisopos nasales cada quince días desde la primera inmunización hasta el parto. El desafío se realizó un día después de la segunda inmunización. Los lechones de las camadas, no recibieron inmunizaciones ni desafío de virus, y se obtuvieron muestras de ellos al día 1, 10 y 21 de vida.


Etapa 2


Se formaron seis grupos de cinco cerdos destetados cada uno, dos de ellos como controles y los otros cuatro con diferentes dosis de InmunoPRRS®, a dos de estos grupos se les desafió con virus de PRRS 5 días después de la inmunización (Figura 2).

Figura 2. Cronograma de Cerdos Destetados
Se obtuvieron muestras sanguíneas cada cinco días desde su llegada (21 dias de edad) hasta el día 70 de vida, finalmente se eutanasiaron para realizar histopatologías y RT-PCR de tejidos.
Pruebas
Para la evaluación de la efectividad de InmunoPRRS® se utilizaron las siguientes pruebas:

Resultados  


Etapa 1
Los resultados muestran la disminución de la concentración de IgY en las cerdas desafiadas con el virus de PRRS, comparado con las cerdas no desafiadas. Posteriormente, la ELISA para detección de IgY en sus lechones, muestra valores de Densidad óptica (OD) similar a la de las madres, marcando una diferencia con los lechones provenientes de cerdas no desafiadas (Grafica 1 y 2.)

Las cerdas gestantes desafiadas al virus fueron positivas a PCR en suero después de 30 días de infección, justo en el momento del parto. Mientras que sus lechones, fueron positivos por la prueba de PCR en suero desde el primer día (Grafica 3 y 4).

Las cerdas gestantes y sus camadas fueron negativas a la prueba de ELISA para PRRSV y al PCR para la detección de PRRSV en hisopos nasales. 


Etapa 2
En esta etapa, el comportamiento de la presencia de IgY fue similar a la etapa 1, ya que los grupos experimentales no desafiados al virus, obtuvieron valores superiores a 3 ng/mg, mientras que los grupos expuesto al virus, tuvieron concentraciones por la mitad que los cerdos desafiados (Grafica 5).

De los Grupos Desafiados al virus e inmunizados con InmunoPRRS®, el que obtuvo una dosis del producto, fue positivo a la prueba de ELISA para PRRSV en tres ocasiones, siendo más frecuente que el grupo con dos dosis desafiado al virus (Grafica 6).

El PCR realizado para hisopos nasales y suero, fueron negativos por los grupos experimentales


Después de 45 días del desafío, se eutanasiaron a los cerdos para obtener los pulmones y linfonodos, a los cuales se les realizó un RT-PCR para la detección de PRRS. Los cuales demostraron que la cantidad de virus en los grupos experimentales tuvo una leve disminución, comparado con el control positivo, lo cual confirma que la presencia del virus sigue presente en los tejidos después de utilizar InmunoPRRS® (Grafica 7).

Dado que las condiciones de aislamiento no fueron estrictas, hay la posibilidad de que los animales no estuvieran libres de otros patógenos, sin embargo, existe una marcada diferencia en las lesiones de los tejidos entre los grupos control, siendo notable que la utilización de InmunoPRRS® con una dosis disminuye el daño en los órganos, mientras que, con dos dosis, el daño tisular es similar a los grupos no expuestos al virus (Grafica 8).

Durante las dos etapas, se puede observar que la utilización de InmunoPRRS® disminuye la presencia de virus en sangre, así como los anticuerpos presentes contra el virus. Esto debido a la neutralización del virus por parte de las IgY´s, con lo cual disminuye la replicación del virus dentro de las células permitiendo que el sistema inmune genere anticuerpos contra el virus, así disminuye la viremia, la afectación de los órganos y disminución de signos clínicos, mejorando los parámetros productivos, otorgando estabilidad clínica a los cerdos, siendo esta una herramienta efectiva para el control de la enfermedad.


Bibliografia


1. Chand Ranjni J, Trible Benjamin R, Rowland Raymond RR. Pathogenesis of porcine reproductive and respiratory syndrome virus. 2:256–263


2. Drigo Michele, Franzo Giovanni, Gigli Alessandra, Martini Marco, Mondin Alessandra, Gracieux Patrice, Ceglie Letizia. 2014. The impact of porcine reproductive and respiratory syndrome virus genetic heterogeneity on molecular assay performances. Journal of Virological Methods, 202: 79–86


3. Han K., Seo H. W., Park C., Kang I., Youn S.-K., Lee S. Y., Kim S.-H., Chae C. 2014. Comparative Virulence of Reproductive Diseases Caused by Type 1 (European-like) and Type 2 (North American-like) Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus in Experimentally Infected Pregnant Gilts. Elsevier, 150: 297-305.


4. Gutierrez Z., MunguíaJ., Trejo F., 2015. Efecto del uso de inmunoglobulinas de origen aviar en los parámetros productivos en una granja comercial. AMVEC 2015


5. Macías MJ., Yépiz-Plascencia G., Osorio F., Pinelli-Savedra A., Reyes-Leyva J., Hernández J. 2006. Aislamiento y caracterización del gen ORF5 del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en México. Veterinaria México, 37 (2): 371-378


6. OIE. Report of the OIE ad hoc group on Porcine reproductive respiratory syndrome. 9-11 de junio 2008. http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_expertise/docs/pdf/PRRS_guide_web_bulletin.pdf


7. Sagar M. 1993. Porcine reproductive and respiratory syndrome. J Vet Diagn Invest., 5: 656-664


8. XJ M. 2000. Heterogeneity of porcine reproductive and respiratory syndrome virus: implications for current vaccine efficacy and future vaccine development. Veterinary Microbiology, 74 (4): 309-329

 

Comentarios (0)