farmacovigilancia
Erisipela porcina ¿cómo observamos la enfermedad en los cerdos?

Porcinos

julio 11, 2025

Erisipela porcina ¿cómo observamos la enfermedad en los cerdos?

Sanfer Salud Animal

¿Sabías que una de las principales causas de artritis crónica, fiebre y mortalidad en cerdos adultos jóvenes es una enfermedad bacteriana que también representa un riesgo para la salud pública?

La erisipela porcina, además de afectar la productividad, puede pasar desapercibida si no se cuenta con un protocolo sanitario preventivo.

Una enfermedad con diferentes formas clínicas.

La erisipela porcina, causada por Erysipelothrix rhusiopathiae, es una enfermedad bacteriana que puede presentarse en tres formas clínicas principales:

  • Aguda: fiebre, anorexia y lesiones cutáneas en forma de rombos o "piel de diamante".
  • Subaguda: síntomas generales atenuados.
  • Crónica: artritis, endocarditis y lesiones articulares que comprometen la movilidad y bienestar de los animales.

Se han documentado brotes en lechones de menos de un mes y en animales adultos con artritis grave, lo que demuestra su amplia distribución etaria y la necesidad de vigilancia constante.

En México, se han reportado casos clínicos confirmados de erisipela porcina en estados como Sonora y Jalisco, algunos asociados a endocarditis en necropsias de inspección post-mortem. Esto evidencia su presencia en la porcicultura nacional y la importancia de su vigilancia.

Además, se ha documentado que enfermedades inmunosupresoras como el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) pueden favorecer la aparición clínica de erisipela, al comprometer la respuesta inmunitaria de los animales.

Diagnóstico oportuno, clave del éxito.

El aislamiento bacteriano, la histopatología y las pruebas serológicas como ELISA permiten confirmar la presencia de E. rhusiopathiae. Estudios en mataderos han demostrado que animales con artritis severa presentaron títulos serológicos elevados, aún sin confirmación bacteriológica.

Además del análisis serológico convencional, el uso de fluidos orales se ha propuesto como una alternativa viable para la detección de anticuerpos y ADN bacteriano en cerdos en etapa productiva. Identificar las lesiones en línea de producción y reproductoras será de suma importancia para dar un adecuado seguimiento de esta enfermedad.

 

Biocersan® EV: Inmunidad activa en los momentos clave

Biocersan® EV es una vacuna viva atenuada que contiene la cepa Koganei 65-0.15 de E. rhusiopathiae. Está indicada para la inmunización de cerdos sanos, con esquemas preventivos que se ajustan según la edad y el estatus inmunológico:

Programa de vacunación - Biocersan® EV

HEMBRAS
Una vez al año antes de la cubrición o en los primeros 2 meses de gestación.

LECHONES DE MADRES VACUNADAS
Vacunar a los 50–60 días de edad.

LECHONES DE MADRES NO VACUNADAS
Vacunar a los 30–40 días de edad.

HEMBRAS DE REEMPLAZO
Se recomienda vacunar durante la cuarentena.

Fórmula:
Cada dosis de 1 mL contiene cultivos vivos de Erysipelothrix rhusiopathiae liofilizados cepa Koganei 65-0.15.

Presentación: frasco con 50 dosis.

Aplicación: Intramuscular

Biocersan® EV. Núm. Registro: B-10575-014. USO VETERINARIO. PARA USO DEL MÉDICO VETERINARIO. CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO. ® Marca registrada

Consulta la ficha técnica completa en Biocersan EV - Sanfer Salud Animal


Prevención integral

La estrategia preventiva debe contemplar:

  • Inmunización oportuna con productos seguros y con respaldo.
  • Control de vectores y desinfección regular.
  • Detección temprana de signos clínicos.
  • Capacitación constante al personal.

Conclusión

La erisipela porcina es una enfermedad con alto impacto, pero controlable mediante inmunización efectiva, diagnóstico oportuno y manejo integral del entorno. La erisipela porcina por su patogenicidad pasa desapercibida en la mayoría de los casos; sin embargo, es de importancia económica, ya que su efecto patológico causa retraso en el desarrollo de los cerdos, problemas reproductivos en sementales y cerdas reproductoras.

Conoce más de Sanfer Salud Animal en https://www.sanfersaludanimal.com

 

Referencias

  1. Vaccines 2025, 13, 229. https://doi.org/10.3390/vaccines13030229
  2. Morimoto et al. Vet. Sci. 2022, 9, 382. https://doi.org/10.3390/vetsci9080382
  3. Canadian Journal of Comparative Medicine, 1940; 1952.
  4. Ficha técnica Biocersan® EV. Sanfer Salud Animal.
  5. Manual on Meat Inspection for Developing Countries. FAO.
  6. Monitor Zoosanitario, SENASICA, 2023.
  7. Sánchez ML. Monografías de Medicina Veterinaria. Chile, 1991.
  8. Huerta AOF. IPVS, 2008.
  9. De Haro Cruz M, Gutiérrez S. Rev Mex Cienc Pecu 2017;8(3):313-316.
  10. Giménez-Lirola et al. J Microbiol Methods 2013.
  11. Pomorska-Mól et al. Vet J 2012.

 

Comentarios (0)