farmacovigilancia
Vigilancia epidemiológica de PRRS a través de fluidos orales, ventajas y desventajas.

Laboratorio de Biología

julio 22, 2024

Vigilancia epidemiológica de PRRS a través de fluidos orales, ventajas y desventajas.

Sanfer Salud Animal

La vigilancia epidemiológica es descrita como “todas las actividades enfocadas para corroborar el estado de salud de determinada población con el objeto de la detección temprana…” (Paskins, 1999). En la medicina de porcinos la vigilancia se realiza a nivel de individuo con muestras como pueden ser sueros, hisopados o tejidos. La muestra principalmente utilizada para el monitoreo de las enfermedades en poblaciones porcinas ha sido el suero sanguíneo, pero actualmente se han buscado otro tipo de muestras con valor diagnóstico, fáciles de obtener, y que la metodología aplicada para tal fin no represente una alteración del bienestar de los animal, lo que hace a los fluidos orales una alternativa para realizar un monitoreo efectivo de las enfermedades del cerdo (Zimmerman 2010)  dentro de las que destacan PRRS, Circovirus porcino tipo 2, e Influenza porcina (Ramirez A 2012) El empleo de fluidos orales para la detección de PRRS en grandes poblaciones reduce el uso de recursos y de personal capacitado. 

En lo que respecta a métodos de muestreo, el que se realiza de forma aleatorio de animales es usualmente la primera elección para el médico de campo y es bastante útil ya que en él se asume que la característica de interés (infección) no depende de la localización del animal, lo cual es usualmente verdad para las enfermedades infecciosas. Sin embargo, en un estudio en donde se comparó este tipo de muestreo contra un muestreo espacialmente fijo (cuerdas para la colecta de fluidos orales) en diferentes corrales para la detección del vPRRS se observó que este último puede resultar igual o incluso mejor en términos de probabilidad de detección mediante RT-PCR (Rotolo M.L., et al. 2017).

En otro estudio diferente utilizando muestras individuales de sementales en donde se evaluó la diferencia de detección de vPRRS mediante qRT-PCR entre muestras de suero y fluido oral, se observó que en fluidos orales se detectó una mayor cantidad de animales positivos a los 14 y 21 postdesafío, mientras que en términos cuantitativos (#copias/µl), en suero se registraron títulos estadísticamente superiores durante los días 7 y 14 post-desafío, pero para el día 21 post-desafío títulos significativamente más altos fueron encontrados en las muestras de fluido oral. Otro hallazgo interesante es que la presencia de infección no altera significativamente el volumen de fluido oral obtenido, lo que representa una ventaja para este posible sistema de vigilancia (Kittawornrat A, et al. 2010).

Sin embargo, este método de muestreo para la vigilancia de PRRS depende del éxito que se tenga para entrenar a las camadas, lo cual puede ser variable, por tal motivo en la última revisión de la clasificación del estatus de PRRS de la piara propuesta por la asociación americana de veterinarios de porcinos (AASV) este tipo de muestras solo se consideran para mantener el estatus de una piara en las categorías de inestables positivas con baja prevalencia(I-B), estables positivas con vacunación (II), negativas provisionales (III) y negativas (IV), pero no son consideradas válidas para progresar de un estatus a otro (Holtkamp, D., et al. 2021).

Considerando esta información, aunque la inclusión del monitoreo a través de fluidos orales pude ofrecer la posibilidad de detectar múltiples enfermedades de importancia en una sola muestra, el uso de fluidos orales para el seguimiento del PRRSV en granjas porcinas es plausible y podría mejorar el nivel actual de vigilancia al facilitar la toma de muestras de los animales y reducir la necesidad de recoger muestras de sangre. A veces, las muestras de fluido oral pueden substituir a los tradicionales análisis de sangre, mientras que requieren menos mano de obra y conocimientos técnicos. Además, se reduce claramente el estrés para el personal y para los cerdos, lo que cada vez es más importante en la producción animal moderna.

Referencias

Holtkamp, D.; Torremorell, M.; Corzo, C.; Linhares, D.; Nunes de Almeida, M.; Polson, D.; Snelson, H.; Silva, G.; Sanhueza, J.; Vilalta, C.; et al. Proposed Modifications to Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus Herd Classification. J. Swine Health Prod. 2021, 29, 261–270

 

Kittawornrat A, Prickett J, Chittick W, Wang C, Engle M, Johnson J, Patnayak D, Schwartz T, Whitney D, Olsen C, Schwartz K, Zimmerman J. Porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) in serum and oral fluid samples from individual boars: will oral fluid replace serum for PRRSV surveillance? Virus Res. 2010 Dec;154(1-2):170-6.

Paskins, R., 1999. Manual on Livestock Disease Surveillance and Information Systems. Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations, Rome.

Rotolo ML, Sun Y, Wang C, Giménez-Lirola L, Baum DH, Gauger PC, Harmon KM, Hoogland M, Main R, Zimmerman JJ. Sampling guidelines for oral fluid-based surveys of group-housed animals. Vet Microbiol. 2017 Sep;209:20-29.

Ramirez A, Wang C. Efficient surveillance of pig populations using oral fluids. Preventive Veterinary Medicine 2012; 104: 292-300.

Zimmerman J, Prickett J. Nuevos Manejos y Técnicas de Diagnóstico en PRRS. Memorias del XLV Congreso Nacional de AMVEC A C. Acapulco, Guerrero. 2010: 54-56.

Comentarios (0)