farmacovigilancia
Antiparasitarios internos y externos: claves para el control estratégico con Eprinomectina en bovinos

Ganadería

julio 28, 2025

Antiparasitarios internos y externos: claves para el control estratégico con Eprinomectina en bovinos

Sanfer Salud Animal

¿Sabías que una infestación parasitaria no controlada puede reducir hasta un 25% la ganancia diaria de peso en bovinos?

Esta merma en productividad, acompañada de riesgos sanitarios y económicos, posiciona al control antiparasitario como una herramienta zootécnica clave. En este contexto, la Eprinomectina emerge como una opción segura, eficaz y respaldada científicamente para programas de manejo racional.


Impacto productivo de los parásitos en bovinos

Los parásitos internos (nematodos gastrointestinales y pulmonares) y externos (piojos, ácaros, mosca del cuerno) afectan funciones fisiológicas críticas del animal. Su acción reduce la conversión alimenticia, genera anemia, irritaciones cutáneas y, en casos graves, puede comprometer la supervivencia. De acuerdo con el INIFAP, especies como Haemonchus spp., Ostertagia spp. y Rhipicephalus microplus son prevalentes en sistemas productivos mexicanos.

En particular, Ostertagia ostertagi representa un reto sanitario en regiones templadas y tropicales. Su fase larvaria hipobiótica (L4 inhibida) puede permanecer latente en las glándulas abomasales y reactivarse de forma sincrónica, generando cuadros de ostertagiosis tipo II. Esta forma subclínica con bajo recuento de huevos en heces dificulta su diagnóstico, pero impacta severamente en la producción. La Eprinomectina es, junto con el fenbendazol, uno de los pocos principios activos con eficacia demostrada frente a estas larvas hipobióticas.

El diagnóstico oportuno y la selección adecuada del antiparasitario son fundamentales. Un tratamiento efectivo no solo protege al animal, sino que mejora parámetros productivos como peso al destete, fertilidad y producción láctea.


Eprinomectina: mecanismo, espectro y ventajas

La Eprinomectina es una lactona macrocíclica de amplio espectro con acción sobre nematodos y ectoparásitos. Su mecanismo se basa en la alteración de los canales de cloro activados por glutamato, causando parálisis y muerte del parásito. Su perfil farmacocinético favorece una baja excreción en leche, haciéndola segura para vacas lactantes.

Estudios han demostrado que la Eprinomectina tiene menor inhibición sobre enzimas esenciales como la anhidrasa carbónica bovina comparada con otros avermectinas, lo que sugiere una mejor tolerancia fisiológica.


Eprecis® 2%: formulación con respaldo técnico

Eprecis® 2% (Eprinomectina 20 mg/mL) es un producto desarrollado para bovinos, con indicación terapéutica frente a:

  • Parásitos gastrointestinales (adultos y larvas de cuarto estadio)

  • Parásitos pulmonares

  • Piojos chupadores y masticadores

  • Mosca del cuerno (Haematobia irritans)

Aplicación: Vía subcutánea, recomendada en el área delante del hombro.
Retiro: Carne: 12 días / Leche: 0 días

Eprecis ® 2% Núm. de registro: Q-7378-042. Importado por Ceva Salud Animal, S.A. de C.V. Distribuido por Sanfer Salud Animal, S.A. de C.V. USO VETERINARIO. PARA USO DEL MÉDICO VETERINARIO. CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO. SU VENTA REQUIERE RECETA MÉDICA. ® Marca registrada.


Criterios para una rotación antiparasitaria eficaz

La rotación de principios activos es vital para prevenir resistencia. En programas anuales, la alternancia entre familias como lactonas macrocíclicas (Eprinomectina, Ivermectina, Doramectina), benzimidazoles o levamisoles ayuda a mantener la eficacia. Se recomienda:

  • Integrar diagnósticos coprológicos o conteo de huevos

  • Evaluar resultados con pruebas de eficacia (FECRT)

  • Considerar manejo del pastoreo y control de vectores

Consideraciones regulatorias y de inocuidad

Según la FAO y el Codex Alimentarius, los residuos de Eprinomectina en tejidos son controlables bajo condiciones de uso recomendadas. Su bajo perfil de excreción en leche ha sido uno de los motivos clave para su aprobación en vacas lactantes.

Conclusión

La inclusión de productos como Eprecis® 2% dentro de estrategias integrales de control parasitario representa una herramienta eficaz para optimizar la salud y el rendimiento de los bovinos. Su amplio espectro, eficacia frente a larvas hipobióticas, seguridad en leche y respaldo normativo lo posicionan como una solución moderna y responsable.

 

Conoce más de Sanfer Salud Animal
https://www.sanfersaludanimal.com/

 

Referencias:

  1. FAO/OMS. Código Internacional sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios. Codex Alimentarius. CCRVDF 2016.

  2. INIFAP. Tecnologías para el control y prevención de enfermedades parasitarias en bovinos. Gobierno de México, 2023.

  3. Polat Kose L et al. The effects of some avermectins on bovine carbonic anhydrase enzyme. J Enzyme Inhib Med Chem. 2016;31(5):773-778.

  4. WHO. Prevention and control of intestinal parasitic infections. WHO Technical Report Series 749. Ginebra, 1987.

Comentarios (0)