farmacovigilancia
MANEJO Y ATENCION DE LECHON NEONATO.

Porcinos

mayo 8, 2025

MANEJO Y ATENCION DE LECHON NEONATO.

MVZ. José de Jesús Hernández

¡Un buen inicio determina una producción más rentable!

 

INTRODUCCION:

Cada vez es más importante la atención de los lechones al nacimiento en la producción porcina, ya que esto determina una producción eficiente y rentable y entre mejor sea la condición del lechón más eficiente será en su capacidad productiva. Disminuyendo la tasa de morbilidad y mortalidad, aumentando las ganancias de peso diario, generando una conversión alimenticia más eficiente y una significativa reducción en los días a mercado.

En los últimos años los avances genéticos en producción porcina han hecho que cada vez las camadas sean más numerosas, pero también se ha visto afectado el peso de los lechones al nacimiento, aumentando el número de lechones de bajo peso. (10-15% con menos de un kg) y lo que es peor, la mortalidad en éstos es extremadamente alta, a menudo superior al 50% (Vande et al., 2020)

 

Sumado a todo esto hay otros factores como la pérdida de calor, una disminución rápida en las reservas de glucógeno, alimentación deficiente (tetas viables insuficientes para la camada) falta de atención oportuna, anemia ferropriva entre otras, los cuales sin una atención especial pueden llegar a perderse aumentando los porcentajes de mortalidad sobre todo en las etapas tempranas de la lactancia.

Foto: JAGM

Podemos decir que la atención del lechón en la etapa inicial de la lactancia es un factor crucial para determinar el aumento de la viabilidad de los lechones y por ende una mejora en los parámetros de producción de las siguientes etapas.

 

Dentro de las prácticas de manejo más esenciales en la producción porcina podemos señalar las siguientes:                                          

Atención de la hembra preparto:

Se debe considerar un buen manejo del entorno que rodea a la hembra preparto con el fin de reducir al máximo los factores que nos puedan generar algún problema durante esta etapa productiva a continuación mencionamos algunos de los puntos más importantes:

  • Preparación de la sala de maternidad, (mantenimiento, limpieza, lavado, desinfección, etc.)
  • Localizar e identificar las hembras próximas a parto.
  • Bañar las hembras con un shampoo microbicida y que sea humectante para evitar resequedad en vulva, ubres y pezones, (body clean) antes de subir a maternidad.

Suele ser una práctica muy recomendable para                        reducir el riesgo de enfermedades que esta pueda trasmitir a los lechones.

                                                                                                Foto: JAGM

Una vez revisados y asegurados estos puntos entonces podremos continuar con el movimiento de las hembras gestantes al área de maternidad donde serán recibidas por el personal responsable. Cabe mencionar que deben considerar como tiempo mínimo 5 días antes del parto, esto con el fin de ayudar a la hembra a que se adapte a su nuevo lugar y esté más tranquila al momento del parto.

 

“La sala de maternidad debe ser un lugar tranquilo”.

 

Al disminuir factores estresantes, en la hembra se favorece una adecuada secreción de oxitocina, disminuyendo la presencia de partos largos o distócicos, así como el intervalo entre el nacimiento de lechones, minimizando también la cantidad de lechones con hipoxia. (Chapinal, et al., 2006; Herpin et al., 2001).

Fotos: JAGM

Inicio de parto:

Este es uno de los momentos más importantes y delicados de la producción porcina porque de este dependerá en gran medida la rentabilidad de la granja.

 

Varios artículos se han revisado ilustrando una relación lineal positiva entre el costo de producción y la mortalidad antes del destete, por lo que la mortalidad de los lechones puede tener un impacto económico sustancial para la industria porcina (Xiong et al., 2018)

Atención del parto:

Asegurarnos de tener todo el equipo y material necesario para una adecuada atención del parto. Este puede incluir: (guantes, tijeras, tollas de papel, polvo secante, desinfectante-cicatrizante, (APODERM) marcador, etc.)

Siempre revisar cuantas tetas viables tiene la hembra, ya que esto nos ayudará a determinar la capacidad de lactar que tendrá la hembra.

    

Fotos: JAGM

 

¡Atender al lechoncito al nacimiento es lo más importante!

Puntos a considerar:

 
  • Asegurarnos que el lechón pueda respirar de manera adecuada, limpiar y retirar el moco de las fosas nasales.
  • Secar perfectamente el lechón para reducir al máximo la perdida de calor.
  • Realizar manejo de cordón umbilical. (desinfectar, ligar o amarrar). Suele ser una práctica común para reducir el riesgo de infección.

  

                                                                                                       Foto: JAGM

Calostrado del lechón.

Este es un punto sumamente importante ya que de este dependerá la viabilidad del lechoncito. 

Al ingerir calostro ingiere anticuerpos que le ayudaran protegerse de enfermedades además ingiere una fuente de energía y nutrientes que le ayudaran en sus primeras horas de vida.

 

Temperatura.

La temperatura del lechón en los primeros días de vida siempre será un factor determinante para que este tenga un desarrollo saludable y productivo, de ahí la importancia de realizar un manejo adecuado al momento del parto.

  • Mantener calientito con el apoyo de tapetes térmicos, lámparas o y lechoneras, temperatura ideal 34-37 °C. en los primeros días de vida.

  

Acceso a alimento (leche.)

La leche es la única fuente alimenticia para los lechones durante los primeros días de vida de ahí radica la importancia de que estos tengan acceso a ella. Ya que es una fuente de energía, proteína, minerales y agua. 

Lo primero que debemos considerar es que el lechón tenga acceso libre a la leche. Para esto debemos asegurarnos de que la hembra tenga suficientes tetas viables para la cantidad de lechones. Para que estos tengan oportunidad de mamar de forma libre.

gráfico adaptado de: Hurley, W. Milk Composition. Illinois Livestock Trail. (1997).

 

REFERENCIAS:

Chapinal i Gómez, N., Dalmau Bueno, A., Fàbrega Romans, E., Manteca Vilanova, X., Ruiz de la Torre Casañas, J. L., & Velarde Calvo, A. (2006). Bienestar del lechón en la fase de lactación, destete y transición.

Herpin, P., Hulin, J. C., Le Dividich, J., & Fillaut, M. (2001). Effect of oxygen inhalation at birth on the reduction of early postnatal mortality in pigs. Journal of animal science, 79(1), 5-10.

Morales J, Manso A, Aparicio M, Piñeiro C, 2010. Use of a new technology based on thermography to monitor health and risk factors in newborn piglets. Proceedings of the IPVS Meeting, Vancouver. 1182.

Jean Le Dividich, J.A. Rooke, Patrick Herpin. Nutritional and immunological importance of colostrum for the new-born pig. Journal of Agricultural Science, 2005, 143 (06), pp.469-485. 10.1017/S0021859605005642. hal-02681631

Hurley, W. Milk Composition. Illinois Livestock Trail. (1997).

 

Comentarios (0)