Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión
Bioseguridad
mayo 2, 2024
La Bioseguridad como herramienta de prevención
MVZ. Sergio Álvarez Jiménez
Derivado de la globalización que ha detonado el tránsito de personas a nivel global, la movilización de productos agropecuarios a través de las fronteras, y una mayor consciencia en el cuidado del medio ambiente, junto a la aparición y propagación de enfermedades transfronterizas, los cambios en la forma en que se producen, elaboran y distribuyen alimentos, plantas y animales, así como las normas y restricciones internacionales, son algunos de los factores que impulsan un creciente interés y ponen foco en la importancia de medidas adecuadas de bioseguridad.
Esto se torna relevante ya que hay estudios que indican que los humanos causamos más del 90% de las rupturas de la bioseguridad en una granja1.
BIOSEGURIDAD
La bioseguridad se define como cualquier acción o plan de salud diseñado para proteger una población contra los agentes infecciosos y transmisibles 2,5. Para establecer un adecuado programa de bioseguridad se deben considerar como base cuatro principios fundamentales:
- La cadena de infección y la presión de la infección (Vía de contacto del microorganismo en cantidad y tiempo suficiente con un animal susceptible).
- Zonas de acceso: entre lo contaminado y lo no contaminado (Áreas de acceso restringido y/o controlado).
- Perspectiva regional (Densidad poblacional de una especie en un área geográfica determinada).
- Cumplimiento (Correcta implementación del programa de bioseguridad diseñado para una granja o explotación pecuaria).
Todas las medidas de bioseguridad deben tener como objetivo romper la cadena de infección y deben formar parte de un plan para proteger la zona de acceso controlado y, en última instancia, la zona de acceso restringido. Algunas de estas medidas tendrán una perspectiva regional para minimizar la transmisión de patógenos entre granjas2, 6.
El aumento de la diversidad y el volumen del comercio internacional de animales, plantas y sus productos contribuyen de manera decisiva a la propagación de enfermedades reconocidas de una región a otra. Las variaciones de la ecología y el comportamiento humanos también contribuyen a la mayor incidencia y propagación de peligros importantes para la salud pública, de los animales y de las plantas3, es por esto que, los países cada vez están más comprometidos a cumplir sus obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales, que les permitan aprovechar plenamente las oportunidades asociadas a los tratados de comercio con otras naciones del mundo para el intercambio de productos agropecuarios3.
El objetivo final de un adecuado programa de bioseguridad (limpieza y desinfección) es la reducción a niveles seguros de los gérmenes patógenos para prevenir la enfermedad en las aves, las pérdidas de producción o de la calidad del siguiente lote1,6. La bioseguridad no debe ser una medida emergente, sino permanente.
El impacto económico que una determinada enfermedad puede generar está asociado a:
- Tipo de ave Mortalidad
- Perdida de producción.
- Costos de medicación, vacunación.
- Manejos extraordinarios.
- Restricciones exportación
- Pérdida de mercado.
Una de las consideraciones que tienen mayor peso para la planeación e implementación de un programa de bioseguridad, está directamente relacionada con el presupuesto de inversión, que se puede destinar para este importante rubro, en cualquier empresa de producción pecuaria. Contrario a lo que podemos considerar como ideal, en la realidad de nuestro país, la inversión en programas de bioseguridad, en la mayoría de los casos, no está dentro de las principales prioridades de las empresas pecuarias, dejando esto como un tópico de tercera línea de importancia, con un presupuesto limitado, a diferencia de lo que podemos encontrar que sucede en otras latitudes.
En un estudio realizado en el año 2007, en Finlandia, se reportó que el costo total promedio de inversión en bioseguridad en la producción de pollos de engorda fue de 3.55 centavos de euro (alrededor de 80 centavos M.N.) por ave (intervalo de confianza del 90% €2.56-4.40 centavos de euro por ave). Así mismo, para los productores de huevo para fértil para incubar, los gastos fueron mayores, el gasto promedio fue de €75.7 centavos de euro por ave (€39.3-115.5 centavos de euro por ave)4.
En otro estudio realizado el año 2004 por “Antec International”, en unas naves con características y manejo idénticas, se compararon dos programas de bioseguridad distintos, estableciendo un programa “normal” contra un programa “mejorado”, se evaluaron distintos parámetros, tomando como unidad de medida, para la comparación, la inversión “extra” en Euros (€) por cada 1000 m2 y los datos de producción por cada 1000 m2, de esta manera se pudo establecer una relación positiva a una mayor inversión, en un programa “mejorado”, encontrando en el estudio que, por cada euro de inversión extra en desinfección, se obtuvo una relación costo costo-beneficio sobre el rendimiento en carne de 1:33, en este mismo estudio, se establece que por cada euro de inversión “extra” en desinfección, hay un beneficio de 1:6, asociado a una mejor eficiencia alimenticia1.
Ciertamente, establecer y ejecutar correctamente un programa de bioseguridad, debe estar fundamentado, diseñado y adaptado a las necesidades de la región y de las explotaciones en particular, buscando obtener siempre la mejor relación costo-beneficio, lo que implica, en algunos casos, presupuestar una mayor inversión de la que se podrá obtener mayor beneficio al propiciar que las aves puedan mantenerse en un medio ambiente que les permita mantenerse sanas y productivas.
Conclusiones:
Es muy importante hacer un análisis costo/beneficio de los programas de bioseguridad, ya que nos permitirá conocer la eficacia y su repercusión económica.
El nivel de bioseguridad dependerá de las características particulares de la zona productiva y del tipo de producción avícola que se trate, debe ser realista y adecuado al riesgo, buscando la rentabilidad.
En resumen, la ejecución de un buen programa de bioseguridad, más que un gasto, es una inversión.
Bibliografía
1.- Játiva J.A. (2005), Vacío sanitario de las granjas y la higiene en la cría de broilers. Jornadas profesionales de avicultura de carne 2005. Valladolid, España. Pg. 12.1 – 12.15
2.- Racicot M, Vaillancourt J.P. Bioseguridad y producción avícola. Manual de patología aviar. Pg. 553-561.
3.- Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (2007), Instrumentos de la FAO sobre la Bioseguridad. Roma, Italia. Pg. 3-23
4.- Siekkinen et al. (2012), Measuring the cost of biosecurity on poultry farms: a case study in broiler production in Finland. Acta Veterinaria Scandinavica. 54:1-8
5.- González S. Mateo M. Vega S. y Marín C. (2011), Implicación de la limpieza y desinfección en la persistencia de Salmonella en avicultura de engorde. XLVIII simposio científico de avicultura. Santiago de Compostela.
6.- Kahrs R.F. (1995), Principios generales de la desinfección. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1995,14 (1), 143-163.
Comentarios (0)