Para dejar un comentario Regístrate aquí o si ya tienes una cuenta debes Iniciar sesión
Aves
abril 12, 2023
Boletín Influenza Aviar
LESLY ROMERO BELTRAN
El virus de influenza pertenece a la familia Orthomyxoviridae, se trata de virus envueltos, con un genoma segmentado de RNA de cadena sencilla. Los virus influenza se clasifican en cuatro géneros A, B, C y D. los géneros A y B tienen un genoma de ocho segmentos (polimerasa básica 2, PB2; polimerasa básica 1, PB1; polimerasa ácida, PA; Hemaglutinina, HA; Nucleoproteina, NP; Neuraminidasa, NA; proteína matriz, M; Proteína no estructural, NS. Figura 1), mientras que el C y D tienen siete segmentos. Los virus de influenza A se pueden aislar de una gran variedad de animales, entre ellos cerdos, humanos y aves, las aves migratorias que son los principales reservorios. Los virus de influenza A que afectan humanos tienen afinidad por los receptores que contienen ácido siálico en su conformación 2-6, mientras que los que afectan a las aves tienen preferencia por el ácido siálico en conformación 2-3. Las vacunas son la primera línea de defensa contra influenza, aunque también se han desarrollado antivirales que pueden actuar sobre algunas proteínas del virus, debido a la alta tasa de mutación de los virus de influenza, se requiere actualización constante tanto para las vacunas como para los antivirales . Los virus de influenza A se han asociado con todas las pandemias de influenza, por lo que al ser un virus zoonótico es importante la vigilancia constante del surgimiento de nuevas variables (1, 2, 3).
Figura 1. Estructura del virus de influenza A. Hemglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA) son los principales antígenos de superficie,presenta un genoma segmentado de ocho segmentos (Tomado de 1).
INFLUENZA AVIAR
Los virus de influenza aviar (IA), pertenecen al género A de virus de influenza. Las Hemaglutininas y Neuraminidasas se clasifican en subtipos de acuerdo a las variaciones genéticas entre ellas, hasta el momento se han identificado 18 subtipos de HA, de los cuales 16 se han aislado en aves migratorias y 2 en murciélagos; y11 subtipos de NA, de los cuales 9 se han aislado en aves migratorias y 2 en murciélagos. Por lo anteriormente mencionado podemos deducir el rol tan importante que juegan las aves migratorias en la diseminación de los virus de influenza. Los virus de influenza aviar se clasifican en alta o baja patogenicidad de acuerdo a la capacidad que tienen de presentar la enfermedad en las aves que infectan, los virus de alta patogenicidad pueden causar una mortalidad del 100% de las aves infectadas en un tiempo de 48 horas, mientras que los virus de baja patogenicidad pueden ocasionar cuadros respiratorios leves, pluma erizada, baja de postura y en algunos casos las aves infectadas pueden permanecer sin signología evidente. La patogenicidad de los virus de influenza aviar está asociada al sitio de corte presente en la HA la cual es el principal antígeno de superficie. El sitio de corte de la HA puede tener mutaciones o inserciones de aminoácidos básicos, lo cual le confiere la capacidad de ser cortado por enzimas proteolíticas distribuidas en todo el organismo del ave, lo cual le permite al virus replicarse en órganos en donde un virus de baja patogenicidad no puede replicarse (Figura 2). Hasta el momento se ha reportado que solo los subtipos H5 y H7 de influenza aviar se pueden presentar como virus de alta patogenicidad, es decir que los virus H5 y H7 pueden presentarse en ambas versiones tanto alta como baja patogenicidad. Las aves infectadas pueden excretar virus en saliva, secresiones nasales y heces, por lo cual el virus puede diseminarse rápidamente, es altamente contagioso y cuando se presenta puede ser un grave problema de salud en las explotaciones comerciales (4, 5, 6).
Figura 2. Patogenicidad de los virus de influenza aviar. Los virus de baja patogenicidad (LPAI) se replican únicamente en tractos respiratorios y gastrointestinales, mientras que los virus de influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI) tienen una replicación generalizada al ser cortados por proteasas ubicuas (Tomado de 2).
INFLUENZA AVIAR EN EL MUNDO
Los virus de influenza aviar son de reporte obligatorio, por lo que mediante un análisis de la base de datos empres-i de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura (FAO), en donde revisamos los casos reportados de influenza aviar del 1 de enero de 2019 al 1 de junio de 2020, pudimos recabar la información que se presenta en la tabla 1, en la que se muestran los países en los que se reportaron virus de alta y baja patogenicidad tanto de H5, H7 y H9 (7).
Tabla 1. Reportes de virus de alta y baja patogenicidad de IA. Presencia de subtipos de alta (HPAI) y baja patogenicidad (LPAI) de influenza aviar en diferentes países, según reportes de la FAO del 1 de enero 2019 al 1 de junio de 2020.
Subtipos HPAI |
Países |
Subtipos LPAI |
Países |
H5N1 |
Vietnam, India, China. Indonesia, Bután, Nepal |
H5N2 |
República Dominicana |
H5N2 |
Egipto, Taiwán |
H5N3 |
Japón, Corea del Sur, Reino Unido |
H5N5 |
Taiwán |
H5N9 |
Corea del Sur |
H5N6 |
Nigeria, Vietnam, Filipinas, China, Camboya, Dinamarca |
H7N2 |
Sudáfrica |
H5N8 |
Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Irak, Arabia Saudita, Irán, Israel, Pakistán, Kuwait , Hungría, Polonia, Alemania, Bulgaria, Republica Checa, Eslovaquia, Rumanía |
H7N3 |
E.U.A |
H7N3 |
México, E.U.A. |
H7N6 |
Chile, Corea del Sur, |
H7N9 |
China |
H7N7 |
Japón, Taiwán, Corea del Sur |
H7N9 |
China, Corea del Sur |
||
H9N2 |
Senegal, Ghana, China, India |
INFLUENZA AVIAR EN MÉXICO
La influenza aviar en México se ha presentado en sus dos variantes, alta y baja patogenicidad. En 1994 se tuvo un brote de H5N2 de alta patogenicidad, por lo que el gobierno de México autorizó la vacunación utilizando vacunas de virus inactivados y emulsionados, así como vacunas vectorizadas con el vector viruela; estas medidas condujeron a la erradicación del virus H5N2 de alta patogenicidad del territorio nacional, pero posterior a esto se empezó a detectar la presencia de un virus de IA H5N2 de baja patogenicidad, del cual desde que apareció en 1994 hasta el último reporte ante la OIE el 14 de agosto de 2015 se ha mantenido en circulación, este virus se ha controlado, pero a diferencia del virus H5N2 de alta patogenicidad, no podemos decir que este virus se haya erradicado y esto podría deberse a la facilidad con la que mediante el proceso conocido como antigenic drift, la HA del virus cambia constantemente y de esta manera evade a la respuesta inmune (8, 9, 10). En 2012 surge en el Estado de Jalisco un virus H7N3 de alta patogenicidad, el cual ocasiono altas mortalidades y perdidas económicas importantes, los virus de influenza H7N3 se han seguido aislando en el territorio nacional, incluso durante 2019 se reportaron brotes, los virus de H7N3 se han aislado en explotaciones comerciales y en aves de traspatio (4, 6). Las cepas autorizadas en México para elaboración de vacunas de influenza aviar han tenido actualizaciones y actualmente se cuenta con 3 cepas para el control de IA H5N2 y 5 cepas para el control de H7N3. La relación de cepas se presenta en la tabla 2. Las secuencias de H7N3 autorizadas se envían como secuencias de alta patogenicidad, pero para poder utilizarlas como cepas vacunales se requiere revertir la patogenicidad utilizando la técnica de genética reversa para la generación de virus H7N3 de baja patogenicidad (11).
Tabla 2. Cepas autorizadas en México para el control de IA.
Cepas autorizadas en México H5N2 |
Cepas autorizadas en México H7N3 |
A/Chicken/Mexico/CPA-232/1994 |
A/cinnamon teal/Mexico/2817/2006 |
A/chicken/Durango/2393-06/2006 |
A/chicken/Guanajuato/07437-15/2015 |
A/chicken/Guanajuato/CPA-20966-15-VS/2015 |
A/chicken/Mexico/CPA-07669/2016 |
A/chicken/Guanajuato/CPA-06664-18-VS/2018 |
|
A/chicken/Mexico/Jalisco CPA-06078-19/2019 |
Entre más cercanas sean en homología las cepas vacunales con los virus que se encuentren circulando en campo, mayor será la eficacia de las vacunas para buscar el control y la erradicación de los virus de influenza.
BIBLIOGRAFÍA
Krammer, F., Smith, G.J.D., Fouchier, R.A.M., Peiris, M., Kedzierska, K., Doherty, P.C., Palese, P., Shaw, M.L., Treanor, J., Webster, R.G., García- Sastre, A. Influenza. NRDP. 2018. 4:3.
Whalgren, J. Influenza A viruses: an ecology review. Infection Ecology and Epidemiology. 2011. 1:6004. DOI: 10.3402/iee.v1i0.6004.
Brody, H. Influenza. Nature. 2019. Vol. 543. S49.
https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/campana-nacional-para-la-prevencion-control-y-erradicacion-de-la-influenza-aviar-notificable. Consultado el 4 de junio de 2020.
https://www.cdc.gov/flu/avianflu/avian-in-birds.htm. Consultado el 4 de junio de 2020.
Youk, S., Lee, D.H., Ferreira, H.L., Afonso, C.L., Absalon, A.E., Swayne, D.E., Suarez, D.L., Pantin-Jackwood, M.J. Rapid evolution of Mexican H7N3 highly pathogenic avian influenza viruses in
poultry. PlosOne. 2019. 14:9.
http://empres-i.fao.org/eipws3g/. Consultado el 4 de junio de 2020.
https://www.industriaavicola.net/procesamiento-y-sacrificio/influenza-aviar-h5n2-de-baja-patogenia-en-granja-mexicana-de-ponedoras/. Consultado el 4 de junio de 2020.
Hernández, Giovanni, S., Chávez, M., Rojas-Anaya, F., Loza-Rubio, E., García-Espinosa, G. Análisis del genoma de un virus atípico de influenza aviar H5N2 de baja patogenicidad de origen
mexicano. Veterinaria México OA. 2016. 3(2).
Yousefi-Naghani, S., Dara, R., Poljak, Z., Sharif, S. A review of knowledge discovery process in control and mitigation of avian influenza. Anim Health Res Rev. 2019;20(1):61 71.
doi:10.1017/S1466252319000033.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118260/Norma_Oficial_Mexicana_NOM-044-ZOO-1995.pdf. Consultado el 4 de junio de 2020.
Comentarios (0)